CURSO

ORATORIA NO ACADÉMICA

Preparación para el discernimiento y la asertividad en la comunicación interpersonal y grupal

DETALLES

FUNDAMENTACIÓN

La posibilidad de hablar frente a otros, es decir, la comunicación interpersonal y/o grupal clara y fluida,  se ha transformado en una necesidad en los tiempos que corren y, cualquiera sea la profesión que se ejerza o la labor que se desarrolle, la eficacia del proceso comunicacional se ha hecho imprescindible para obtener resultados positivos, en relación a los objetivos de mejora personal o profesional que nos hayamos propuesto.
Discernir la estrategia óptima para el entendimiento con “el otro” y comunicar asertivamente en condiciones adversas, puede abrir el camino a nuevas relaciones, a la concreción de  proyectos y mejores posibilidades de trabajo y de vínculos deseables para el progreso.
En este sentido, el concepto de oratoria está vinculado con la capacidad o el arte de hablar apropiadamente en público y, aunque suena muy sencillo, es necesario trabajar sobre determinadas habilidades que debemos adquirir para hacerlo asertivamente.

La capacidad de oratoria es una herramienta muy valiosa y brinda un valor agregado a cualquier presentación, da mayor seguridad y confianza ante cualquier exposición oral, potenciando nuestras fortalezas y trabajando mediante la inteligencia emocional, las inseguridades y las amenazas, es decir, obrando sobre la armonía integral de frente a un discurso , generando hábitos de la oralidad que optimicen nuestro desempeño frente a otros.
La importancia  de este curso está vinculada con mejorar ciertos aspectos muy comunes, tales como dominar el miedo a enfrentar a un auditorio o a situaciones estresantes (un examen oral; una presentación de trabajo; una entrevista laboral, un mitin, etc), también  poder elaborar correctamente una disertación y elevar nuestro nivel de empatía con quienes necesitamos comunicarnos, más aún con el extensivo uso de las TICs.

Un buen orador genera empatía, persuade, convence y obtiene la confianza del auditorio, posicionándose en un espacio de credibilidad que lo catapulta hacia el cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

* Concebir y relacionar la disciplina de la Oratoria como elemento indisociable de la comunicación, * Reconocer sus estrategias como las más adecuadas para la producción de discursos orales exitosos.

* Internalizar los procedimientos necesarios para la producción de un mensaje eficaz, pertinente y valioso, en el marco del entorno en el que el mismo se produce o se analiza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Decodificar textos orales y escritos, con una adecuada y eficiente contextualización e interpretación de los mensajes y los estilos en los que estos se presentan.

– Manejar nociones instrumentales para la exposición, análisis y abordaje de la problemática que ofrece la preparación de discursos orales y sus manifestaciones en un auditorio.

– Reconocer los aspectos pertinentes de la información disponible para la preparación de un mensaje oral de carácter público, reproduciendo sus efectos en cada caso, con responsabilidad ética.

– Juzgar la calidad del diseño, las estrategias y la exposición del discurso oral

– Crear guiones efectivos y eficaces para obtener los resultados esperados en el público.

                          Contenido Temático

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1   Las bases de la oratoria

Conceptos básicos: oratoria, elocuencia, retórica y dialéctica. Breve reseña de la oratoria como disciplina. La comunicación interpersonal y la interacción grupal a través del discurso oral. Tipos de discurso. Elementos imprescindibles de una pieza de oratoria. Presentación formal e informal frente un auditorio. La lectura expresiva como primer contacto con la oratoria, valor fonético y dicción en el acto de leer, gestos faciales conforme la índole del texto. Posturas adecuadas para la lectura: sentado o parado? Con el texto en las manos o sobre un atril? La lectura pública: narrativa, laudatoria, emotiva, admonitoria, reflexiva e imperativa. Calidad expresiva en la narración de un hecho: evento particular a narrar, secuencia temporal, localización, personajes intervinientes. Introducción, desarrollo y conclusión o cierre de la historia a compartir con el auditorio. Elementos de verosimilitud: emotividad.. sí o no? Estrategias para obtener credibilidad ante el público.

Ejercicios Prácticos

  1. Presentación personal en discurso. Formalidad vs Informalidad. Determinación de la presencia física- posturales. Qué no hacer frente a un auditorio
  2. Lectura en voz alta frente a los compañeros y la docente, práctica de las técnicas aprendidas
  3. Narración de un hecho impactante en nuestra vida o del que hayamos tomado conocimiento y desarrollarlo con las técnicas aprendidas de acuerdo al objetivo perseguido frente al público (tristeza, indignación, empatía, alegría, etc.)

UNIDAD TEMÁTICA N° 2  La voz y el cuerpo en la oratoria

El discurso en acción. Léxico y elocuencia. Adecuación del vocabulario al público destinatario. La voz y el sonido en la exposición oral: fluidez, énfasis, volumen y tonos de la voz, pausas – silencios-modulación. El cuerpo: gestos faciales, ademanes, postura y desplazamiento del cuerpo en el escenario/sitio, proxemia. Calidad de la Oratoria: entusiasmo y convicción, naturalidad y equilibrio, claridad en la exposición, razonar juntos y responder preguntas, empatía con el auditorio. Tipos de alocuciones: homilía, amonestación, información, persuasión, crítica, elogio, disculpa.

Ejercicios Prácticos

  1. Algunos ejercicios para la modulación fonética: morder un lápiz y el índice indicando silencio. Algunas técnicas para aclarar la voz: “vocal fries” y vocales en secuencia continua y a distinto volumen.
  2. Algunas técnicas para relajar la mente: respiración consciente y postural de manos y hombros; la mirada y sus estrategias
  3. Leer brevemente un título asignado y expresar (sin mentir) lo que se sabe del tema, aplicando los contenidos y técnicas desarrollados.
  4. Estudiar sobre un tema en específico (asignado por la docente), prepararlo en el domicilio y exponerlo la siguiente clase, de acuerdo a los detalles de tiempo y recursos que podrán emplearse en la exposición.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3   La apropiación de la expresión oral.  Comunicar de manera efectiva

Acceder a la información y procesarla. Siguiendo las señales del auditorio: sistemas de representación sensorial visual, auditivo kinestésico del público. Comprender para ser comprendido: los procesos de pensamiento del interlocutor. El rapport en la comunicación, comunicación verbal y no verbal (PNL). Tipos de escucha, escucha activa como instancia decisiva en el proceso comunicacional, herramientas para una escucha efectiva. Expresión oral responsable en la comunicación grupal.  Información vs. Opinión.  Debate vs. Discusión, algunas técnicas. Selección de la estrategia y los elementos para la presentación del discurso a exponer. Puntos de equilibrio e intensidad oratoria. Práctica para las presentaciones de discursos, introducciones y conclusiones. Improvisaciones en intercambio. Elementos que empobrecen el discurso. Las muletillas o expresiones inconscientes en la exposición y sus efectos en la oratoria. Auditorios hostiles, técnicas de minimización de daños a la figura del orador. Preparación de una pieza de oratoria con fines persuasivos, emotivos y laudatorios que complete los 5 a 6 minutos. Proceder con los elementos complementarios de la figura del orador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *