Repudio contra el atentado a la Vicepresidenta de la Nación

Seguimos firmando contratos de auditorias en esta oportunidad para auditar la obra denominada: Red peatonal, arbolado público y equipamiento urbano Barrio Sargento Cabral – Localidad Villa Ángela.
La creciente escasez de combustibles fósiles nos impulsa a desarrollar nuevos conceptos energéticos.
El hidrógeno es un portador de energía que puede almacenar grandes cantidades de energía y que al quemarse sólo libera agua, por lo tanto su uso evita la producción de gases de efecto invernadero y es más amigable con el ambiente.
¿Cómo podemos aprovecharlo?
31 de agosto, a las 14 h.
Actividad vía Zoom. Requiere inscripción previa.
● Argentina | Facundo Castro (Instituto Balseiro, CNEA). Investigador Independiente de CONICET y Profesor Adjunto en el área Ciencias del Instituto Balseiro. Especialista en fisicoquímica de materiales, hidrógeno y desarrollo de equipamiento científico.
● Francia | Jean-Louis Bobet (Université de Bordeaux). Investigador del CNRS y profesor del Instituto de Química de la Materia Condensada de Bordeaux. Sus temas de investigación abarcan almacenamiento de hidrógeno, hidruros e intermetálicos y molienda reactiva.
Moderadora: Gabriela Vizental, periodista científica.
Para obtener más información o contactar a los expositores, escribí a cafedelasciencias@mincyt.gob.ar.
Este ciclo es coorganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Embajada de Francia en Argentina/Instituto Francés de Argentina y el Centro Cultural de la Ciencia (C3).
El 19 de agosto de 1948 se crea la Universidad Obrera Nacional, hoy #UTN, para que hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras pudieran acceder a la Educación Superior.
Hoy, estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas y graduados y toda la #comunidadUTN continuan el legado de construir una universidad que contribuya al desarrollo de Argentina con más inclusión, solidaridad y justicia social.
El pasado jueves 18 de agosto, en la sede del Centro de Ingenieros del Chaco (CICh), sita en José María Paz 469 de Resistencia, se firmó un convenio de colaboración entre el CICh y la Fundación Encauce, a fin de dictar cursos abiertos a la comunidad en la mencionada sede.
El convenio fue firmado por el presidente del CICh Ing. Raúl Fretes, y la presidenta de la Fundación Encauce Lic. Patricia Salmón, comprometiéndose ambos a llevar a cabo cursos de interés público y abiertos a la comunidad, que vinculen conocimientos prácticos y elementos teóricos en trayectos referidos a: Redacción de Informes, Oratoria no Académica, Ceremonial y Protocolo, Inglés y Portugués direccionado, Creación de Cv´s y búsqueda laboral online, Home office y Coworking, entre otros.
Cada curso en particular se dictará una vez por semana, en tramos de 2 (dos) horas presenciales cada uno, estableciéndose el desarrollo de toda la grilla de cursos de lunes a viernes entre las 14 y las 18 hs, En esta primera edición los trayectos tendrán una duración de tres meses, con una extensión presencial total de 24 horas reloj. En virtud de este desarrollo horario, la responsable de la Fundación Encauce señaló que la presencialidad se complementará con contactos y tareas de carácter virtual, diseñadas para fortalecer y reforzar lo aprendido en cada clase, con la asignación de actividades de práctica estricta.
Asimismo se señaló que los cursos comenzarán en el mes de septiembre, por lo que las consultas e inscripción serán a partir del 22 de agosto del corriente a los teléfonos de contacto (llamada o whatsapp) 3624406179 – 3624002764 o al 3794049006 o al mail fundencauce@gmail.com Cabe destacar que se otorgarán certificados una vez finalizado el curso y que los mismos serán dictados por docentes de reconocida trayectoria en nuestro medio y vasta experiencia en las disciplinas a abordar. En ese sentido, el Ing. Fretes afirmó, “Con estos cursos el Centro de Ingenieros del Chaco desea contribuir a la formación y conocimiento de saberes prácticos, abordados con calidad, pero que no remitan solamente al campo de la Ingeniería, sino que vinculen competencias que favorezcan el desarrollo personal, así como el desempeño profesional, lo que ayudará a explorar nuevas formas de enlace colaborativo entre las instituciones y asociaciones con la comunidad».
Lunes de 14 a 16 hs, Ceremonial y Protocolo y, de 16 a 18 hs, Portugués para viajeros
Miércoles de 14 a 16 hs Redacción de Informes: Técnicas y estilos
Viernes de 14 a 16 hs Oratoria no Académica
Contacto: este mail (fundencauce@gmail.com) y/o a los teléfonos 3624406179/ 3624002764 o al 3794049006
Inicio: Primera semana de septiembre de 2022
Duración: 3 meses
Carga horaria total: 24 hs reloj
Certificación de Asistencia
Costo: $3000 mensuales
* Socios del CICh: 15% de descuento
La Facultad de Ingeniería de la UNNE organiza una charla técnica sobre el desarrollo de la industria mundial, específicamente sobre Latinoamérica, del hidrógeno verde. La misma se llevará a cabo este viernes 19 de agosto en la sede de la casa de estudios, organizada por el Departamento de Termodinámica de la Facultad y por el Rotary Club Barranqueras.
Bajo el lema “Oportunidades y Desafíos del Hidrógeno Renovable”, disertará Juan Carlos Bolcich, presidente de la Asociación Argentina de Hidrógeno y reconocido especialista en la temática y desde la Secretaría de Extensión y Transferencia precisaron que la cita es para este viernes 19 de agosto, a las 18, en el “Salón de la Reforma Universitaria de 1918” de la Facultad de Ingeniería, en el Campus Resistencia de la UNNE, avenida Las Heras 727, con entrada libre y gratuita para los interesados.
Visión Latinoamericana
El disertante Juan Carlos Bolcich indicó que “en América Latina, varios países apuestan al desarrollo de una industria de hidrógeno verde y, entre la necesidad de una transición energética y la descarbonización de las economías, empezaron a trazar sus hojas de ruta. Algunos van más aventajados que otros, pero lo cierto es que la mayoría están en el inicio de la carrera”.
El especialista aseguró que “Chile. México, Argentina, Perú, Colombia y Costa Rica aspiran a ser líderes del mercado mundial del hidrógeno verde, no solo en su producción, ya que también buscar ser exportadores a Europa y Asia, y algunos de estos países hasta plantean alianzas entre ellos”.
Sobre el disertante
Juan Carlos Bolcich es Miembro del Directorio IAHE, International Association for Hydrogen Energy desde 1999, y Vice Presidente para la región Sudamérica desde 2012. Es también Presidente de la AAH, Asociación Argentina del Hidrógeno, desde 1996. A su vez es Asesor en temas de hidrógeno para la provincia de Río Negro – H2 Verde Río Negro – desde mayo 2021.
Bolcich, Se desempeñó como asesor de la Empresa Hychico SA, Desarrollo Tecnológico de la Planta Viento – Hidrógeno en Comodoro Rivadavia, Patagonia, Argentina. También fue Promotor de la Planta Experimental de Hidrógeno en Pico Truncado, Patagonia, Argentina. Se desempeñó en el Área de Investigación y Desarrollo en Materiales compatibles con Hidrógeno, Tecnologías de Producción y Almacenamiento de Hidrógeno, Quemadores y Motores de Combustión Interna, Seguridad; entre muchas otras funciones.