Centro de Ingenieros

1º Seminario de Big Data «La Importancia de los datos para la toma de Decisiones»

¡𝗔𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝘆𝗠𝗘𝘀! 📢

Desde la Unidad de Transformación Digital de UTNFRRe, te invitamos a participar del 1° Seminario de #BigData: «La importancia de los datos para la toma de decisión».

La modalidad de cursado será 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹. Además, la disertación será dada por el Ing. Mariano Minolli y su responsable será el Ing. Sergio Gramajo.

Si formas parte de una PyMEs y te interesa participar de este seminario, ¡seguí leyendo!

https://forms.gle/YHceJXKY3iu5Sv6YA

DE LA INGENIERÍA Y LOS INGENIEROS

Visiones de la Ingeniería y de la labor del ingeniero 

Sobre la acepción del vocablo Ingeniería y la práctica de la misma, ella es definida como la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales – adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica –  se emplean  con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar de manera óptima,  los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales. 

A partir de esta definición, se puede afirmar que la práctica de la ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico-económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos.  Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente constituyen también aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar. 

Hasta aquí las definiciones del CONFEDI – Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, recogidas del testimonio de numerosos ingenieros y de la práctica de la ingeniería.

Pero qué mejor que el testimonio de los ingenieros y las ingenieras, para ilustrar sobre el valor que revisten la ingeniería y  los ingenieros.

La ingeniería como factor esencial para la calidad de vida de los pueblos

Desde la óptica de una ingeniera que cumplió roles académicos y políticos dentro de la universidad pública en el Chaco,  “la Ingeniería es un factor clave para la solución de muchos de los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como la  distribución de recursos escasos, los cambios en las formas de consumir, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos de producción” y agrega, “la Ingeniería argentina, ha aportado a los largo de su existencia al desarrollo nacional y a la dignificación del trabajo, y ello es particularmente visible en los últimos años en que ha sido revalorizada y puesta en la agenda nacional como un factor clave para la industrialización y el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como ejes fundamentales del progreso del país”. 

En relación al compromiso de la ingeniería con la calidad de vida, un joven ingeniero destacó, “hoy, más que nunca, los Ingenieros debemos demostrar que es posible convertir conocimiento en progreso social en pos de construir una sociedad donde igualdad y crecimiento, los avances tecnológicos y el cuidado del medio ambiente, no sean observados como opciones antagónicas, sino como complementarias una de la otra y que deben tender al logro del fin último del Hombre sobre la Tierra: la felicidad y prosperidad de toda comunidad constituida o por constituir”. 

El valor de la ingeniería y del ingeniero

Desde su visión, el Ing. Carmelo Gross – graduado en Ingeniería Electromecánica de la FRRe de la UTN –  dice, “quienes alguna vez asistimos a la Universidad, no debemos perder de vista que la sociedad a través del Estado,  invirtió en nuestra formación profesional para enmarcar ese progreso en un proyecto colectivo de desarrollo, que acorte la brecha entre quienes tuvimos la oportunidad de graduarnos y aquellos que –por diversas razones– no pudieron acceder a la Educación Superior. Esta situación nos compromete doblemente, desde el punto vista técnico, para desempeñarnos como profesionales de excelencia y desde el punto de vista social, siendo promotores de proyectos que generen trabajo y producción”. 

En ese sentido, los y las integrantes de la comisión directiva del Centro de Ingenieros del Chaco- CICh, destacan que  los valores que deben acompañar a los profesionales de la ingeniería no son sólo los que caracterizan la excelencia profesional, sino también los que representan la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad para con las comunidades en las que los diferentes profesionales de la ingeniería viven y trabajan”, y agregan  que la conmemoración del 16 de junio “Día del Ingeniero”, abre paso a una reflexión y un anhelo: “por un lado, reconocer la gran importancia que reviste la profesión del ingeniero, por otro lado, compartir el deseo de que la ingeniería –indispensable en cualquier actividad que se realice, dada su amplia gama de especialidades– ocupe los primeros planos en la consideración general, en una provincia y en un país, cuyo motor principal debe ser la producción y la preservación del ambiente”.  

Como saludo final, el Ing. Fretes destacó, “en esta fecha tan cara a los sentimientos de los profesionales de la ingeniería, invito a las universidades que apuestan a las carreras ingenieriles, a las asociaciones, empresas, instituciones, etc. donde los ingenieros relevan sus funciones,  a sumarse a un proyecto común cuyas bases sean el conocimiento, el trabajo, la producción, la innovación y el compromiso con nuestra  Región y con nuestra Patria”.

Junio mes de la Ingeniería en el Centro de Ingenieros del Chaco. Al gran Ingeniero Argentino ¡Salud!

La instauración del 16 de junio como fecha en la que se celebra el Día del Ingeniero Argentino se remonta al año 1855, cuando el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini (padre del Dr. Carlos Pellegrini, presidente de Argentina entre 1890 y 1892) propuso al entonces rector de la Universidad de Buenos Aires crear la carrera de Ingeniería, tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas de dicha universidad. La propuesta obtuvo el voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en 1856, pero quedó en proyecto hasta el año 1865, año en el que un 16 de junio  se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina, tomándose este día como el Día del Ingeniero Argentino.

En ese sentido, cabe recordar que el 6 de junio también se celebra en nuestro país el día de la Ingeniería, en coincidencia con la graduación, en 1870, del primer Ingeniero egresado de una Universidad Nacional Argentina, Luis Alberto Huergo. Es de destacar que uno de los principales proyectos que llevó adelante el Ing. Huergo fue el del puerto sobre el Riachuelo, entre otras importantes obras que tienen su sello. Además de su labor profesional específica, el llamado “Primer Ingeniero de Latinoamérica“ fue diputado y senador de la Nación, ministro de obras públicas de la provincia de Buenos aires , profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de la Universidad de Buenos aires, además de cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina, entre otras actividades destacadas.

El Centro de Ingenieros del Chaco – CICh

En nuestra provincia, los Ingenieros fundaron su Centro como institución representativa de la profesión,

el 11 de mayo de 1979 y desde entonces vienen desplegando numerosas actividades que se incorporaron al acervo de nuestra comunidad como capacitaciones, cursos, charlas, auditorías, publicaciones, participaciones en eventos profesionales nacionales e internacionales, etc.

En virtud de esta permanencia y de la representación que para la profesión tiene el CICh, por su sede se ha visto pasar, desde fines de la década del 70, a numerosos ingenieros que cumplieron variados roles a lo largo de los años, desde lo académico a lo político y de lo científico hasta lo empresarial, celebrando siempre el mes de la ingeniería con diversas actividades desplegadas a lo largo de junio.

Eventos por el Mes de la Ingeniería

En esta oportunidad y como cada año, los ingenieros del Chaco celebraron durante el mes de Junio

–Mes de la Ingeniería Argentina- desarrollando charlas sobre temáticas de interés para el sector como

la MESA REDONDA POR EL MEDIO AMBIENTE el 6 de junio y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ADECUADAS Y CONTROL DE CALIDAD EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ELABORADO el 8 de junio respectivamente; se realizó además un acto conmemorativo y de homenaje a los ingenieros que participaron en la Gesta de Malvinas en 1982 el 10 de junio; se llevó a cabo un viaje a Yacyretá por parte de una delegación del CICh con motivo de la visita a las obras relativas a Añá Cuá el 11 de junio y, finalmente, se celebró un brindis de camaradería por el Día del Ingeniero Argentino el 16 de junio.

Este 2022 la sede del Centro de Ingenieros del Chaco, situada en José María Paz 469 de Resistencia, se vistió de gala y abrió sus puertas a sus profesionales y a la sociedad toda, ya que las celebraciones de este junio han tenido un halo muy especial pues en ellas se estableció el reencuentro con la presencialidad, marcando una dinámica llena de expectativas a alcanzar, así como de proyectos concretados.

Acto Homenaje por Malvinas en el Centro de Ingenieros del Chaco

El 10 de junio a las 20:30 hs en la sede del Centro de Ingenieros del Chaco – CICh- sita en José María Paz 469 de Resistencia, se llevó a cabo un acto homenaje destinado a quienes siendo hoy Ingenieros, en 1982 combatieron o fueron movilizados y convocados para luchar en la Guerra por la recuperación de las Islas Malvinas. Este reconocimiento se da en el marco del mes de la Ingeniería y siendo el 10 de junio el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, el Centro de Ingenieros del Chaco quiso sumarse a la conmemoración por los 40 años de la Gesta de Malvinas, homenajeando en esta fecha a quienes actualmente son profesionales de la ingeniería, pero que hace 40 años revistieron como soldados combatientes, movilizados o convocados en el conflicto armado por Malvinas.

En ese sentido el presidente de la comisión directiva del CICh, Ing. Raúl Fretes, informó que en virtud del 40 aniversario de Malvinas y de la nota que saliera en un periódico local respecto del veterano de guerra de Malvinas Ing. Martín Bacs, integrantes de la mencionada comisión se dieron a la tarea de investigar respecto de ingenieros que hubieran participado de la contienda y dieron con los ingenieros Carlos Rodolfo Guardia-soldado conscripto movilizado-, Eduardo Enrique Cubells, Guillermo Gutiérrez y el ya fallecido Ing. Dariel Arturo Lestani, todos ellos soldados convocados por el decreto 688/82. Se mencionó también respecto de este tema que el tesorero de la comisión directiva del CICh, Ing. Carmelo Gross, realizó diversas gestiones durante el presente año, a fin de promover la nominación del Aeropuerto Internacional Resistencia con el nombre del piloto chaqueño Roberto Federico “el Chino” Címbaro, veterano de guerra condecorado por acciones en combate.

El evento contó con la presencia de numeroso público, así como autoridades académicas y profesionales tales como el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNe Dr. Ing. Mario De Bórtoli, el presidente del Consejo de Ingenierías y Profesiones Afines del Chaco (COPyPACh) Ing. Jorge Urturi, la Secretaria de Extensión Universitaria de la FRRe-UTN Ing. Carolina Orcola, el Agregado Comercial y Cultural del Consulado Peruano en Corrientes Homer Quijano Tamariz, entre otros. También se encontraba presente como invitado especial, el Ing. Martín Bacs -presidente de la Asociación de Veteranos de Guerra 2 de Abril y director asimismo del Museo Malvinas, junto a integrantes de la mencionada asociación. Cabe destacar que uno de los momentos más emotivos del acto realizado en el Centro de Ingenieros del Chaco, se vivió en el homenaje póstumo al Ing. Daniel Lestani, reconocimiento que fue recibido por su viuda Norma Clemente, sus hijos Emiliano y Jeremías Lestani y su hermana Marisa Lestani.

Al finalizar el acto, los integrantes de la comisión directiva del CICh compartieron con los asistentes un sencillo ágape de confraternización y reconicimiento, sentando así un precedente que según las palabras del presidente del Centro de Ingenieros del Chaco, Ing. Raúl Fretes “es imperativo que las asociaciones profesionales y las instituciones en general, recuperemos la memoria viva de nuestros héroes, que en la mayoría de los casos son personas comunes que han realizado acciones extraordinarias y que caminan junto a nosotros en las calles de nuestra Patria”.

10 de junio se ratifica el carácter imprescriptible e inalienable de los derechos soberanos de la Argentina sobre los territorios de las Islas Malvinas, Islas Georgias e Islas Sándwich del Sur, Mares circundantes y Sector Antártico.

UTN Facultad Regional Resistencia

Hoy, 10 de junio de 2022, la UTN ratifica el carácter imprescriptible e inalienable de los derechos soberanos de la Argentina sobre los territorios de las Islas Malvinas, Islas Georgias e Islas Sándwich del Sur, Mares circundantes y Sector Antártico.

📌 En 1973, el Congreso nacional sancionó la Ley N° 20.561 estableciendo este día para la expresión de soberanía mediante la realización de actividades e iniciativas referidas a estos derechos.

En 2022, en el año del 40 aniversario de la Guerra de Malvinas, como parte de diversas acciones, la UTN ha colocado en sitios web institucionales la leyenda oficial «Las Malvinas son argentinas» y el ícono de las islas junto al isotipo de la Universidad.

👉 Asimismo, recordamos en este día con gran afecto y orgullo a veteranos, veteranas y caídos en la Guerra de Malvinas.