Centro de Ingenieros

Quintas Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay

Nueva edición de las Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay

La Facultad de Ingeniería de la UNNE y la Universidad Nacional de Formosa organizan las Quintas Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay. Bajo el lema “Condiciones para el desarrollo sostenido de la región superior” las actividades tendrán lugar en la vecina Provincia, el día 23 de septiembre, con la participación de destacados disertantes de la academia, del comercio, funcionarios, de nuestro país y de la República del Paraguay.

Desde la organización indicaron que en esta quinta edición de las Jornadas se llevarán a cabo en la sede de la UNaF, más precisamente en el “Salón de los Rectores”, ubicado en Avenida Gutnisky 3200, de la capital formoseña.

Los interesados podrán contactarse con los coordinadores del evento, Benicio Szymula, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, al correo electrónico benicioszymula@yahoo.com.ar, o bien al teléfono celular +5493624406995; o bien con Carlos Blas Hoyos de la Universidad Nacional de Formosa, correo carlosblashoyos@yahoo.com.ar, contacto telefónico +5493704241977

Asimismo señalan que quienes quieran inscribirse deberán ingresar al link previsto para ello de las Quinta Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay o bien solicitar información al los contactos: +54933704374859; pobrasunaf@gmail.com

Programa de disertaciones

El programa de las Jornadas indica que inicia el día 23 de septiembre a las 15, con la apertura del evento a cargo del Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Mario Eduardo De Bortoli, y del Rector de la UNaF Augusto Parmetler.

Seguido, luego de la apertura disertará Carlos Nardin, docente de la UNaF, sobre “Modelización del sistema de transporte del Hinterland Formosa Hidrovía Paraná – Paraguay Corredor Bioceánico”.

Luego será el turno de Alfredo Sesé, representante de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien expondrá sobre “Estado de situación y necesidades para mejorar la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraná – Paraguay”.

A continuación expondrá Carlos Blas Hoyos, docente de la UNaF, sobre “Introducción a la temática de la Hidrovía”; seguido será el turno de Benicio Szymula, profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, quien disertará “Factores prevalecientes para el desarrollo de la región superior de la Hidrovía Paraná – Paraguay”

A partir de las 16.50, será el turno de Calte (R) Claudelino Recalde, Director Titular de la Administración Nacional de la Navegación y PUertos del Paraguay, que expondrá sobre “El rol de la Hidrovía Paraná – Paraguay en el desarrollo de la región superior de la Hidrovía Paraná – Paraguay”. Luego a las 17 se desarrollará el Panel con preguntas y debates, en la que el Moderador será Carlos Aníbal Matínez, Docente UNaF.

De Bortoli: Estos encuentros permiten ver nuestro posicionamiento ante los desafíos de la enseñanza de la ingeniería

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Mario De Bortoli, señaló que en el marco de 6º CADI y 12º CAEDI se pone en evidencia desde lo académico que “en el desarrollo e integración a nivel nacional, ofrece aristas para ser analizadas en un proceso de transformación, sobre el cual queremos ver dónde estamos posicionados ante los desafíos que nos plantea la actualidad en materia de enseñanza de nuestras carreras de ingeniería”. Aseguró que uno de los principales desafíos es el “sistema de enseñanza por competencia, concentrado en el proceso de aprendizaje del estudiante, lo cual nos permite ver efectos deficitarios que fueron señalados en el apertura de este Congreso, por ejemplo el alto nivel de desgranamiento, de abandono, que tenemos en los estudiantes”. De Bortoli también se refirió a la cronicidad estudiantil ya que hay estudiantes que desarrollan sus carreras en una media de 9 años cuando las carreras demandan 5, sumado a la muy baja tasa de graduación. “Esto fue señalado en el marco del CADI Y CAEDI, por lo cual es positivo si tratamos de aportar, en forma crítica y reflexiva, desde esta nueva forma de enseñanza por competencias centrada en el estudiante”. El Decano de la Facultad de Ingeniería destacó otros aspectos tratados en el CADI y CAEDI, como por ejemplo la internacionalización a la cual acceden muy pocos estudiantes. “Hay que buscar la forma de masificar la internacionalización, ahora que tenemos está enseñanza híbrida que permite presencial y virtual en forma simultánea lo cual también propone un nuevo escenario y a los cuales tendremos que sacarles el mayor provecho”. Luego agregó “los desafíos son muchos, con nuevas tareas y esto de reunirse en Congresos con el CADI y el CAEDI es muy bueno, ya que se interpelan a las carreras universitarias como manera de ver una forma de crecer y desarrollarse, lo cual generará cambios que suponen principio un crecimiento”, concluyó el académico.

6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería

7, 8 y 9 de septiembre: 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería

La Universidad Nacional del Nordeste será una de las sedes del 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería que se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, bajo la modalidad presencial en las ciudades de Resistencia y Corrientes, organizados de manera conjunta con otras universidades de la región.

Académicos de la casa de estudios trabaja de manera coordinada con otras unidades académicas de otras universidades y con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina bajo el lema “Ingenierías en tiempos de transformación”. En ese sentido el CADI y el CAEDI, propuesta del Consejo Federal de decanos de Ingeniería (CONFEDI), organiza de manera conjunta con Facultad Regional Resistencia de la UTN, Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de la Cuenca del Plata, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Se trata de la reunión científica más importante del país para las carreras de Ingeniería y tiene como propósito favorecer el intercambio académico en el más alto nivel, acrecentar el espíritu universitario en la región, generando espacios de discusión que propicien el entrecruzamiento de saberes.

CURSO

ORATORIA NO ACADÉMICA

Preparación para el discernimiento y la asertividad en la comunicación interpersonal y grupal

DETALLES

FUNDAMENTACIÓN

La posibilidad de hablar frente a otros, es decir, la comunicación interpersonal y/o grupal clara y fluida,  se ha transformado en una necesidad en los tiempos que corren y, cualquiera sea la profesión que se ejerza o la labor que se desarrolle, la eficacia del proceso comunicacional se ha hecho imprescindible para obtener resultados positivos, en relación a los objetivos de mejora personal o profesional que nos hayamos propuesto.
Discernir la estrategia óptima para el entendimiento con “el otro” y comunicar asertivamente en condiciones adversas, puede abrir el camino a nuevas relaciones, a la concreción de  proyectos y mejores posibilidades de trabajo y de vínculos deseables para el progreso.
En este sentido, el concepto de oratoria está vinculado con la capacidad o el arte de hablar apropiadamente en público y, aunque suena muy sencillo, es necesario trabajar sobre determinadas habilidades que debemos adquirir para hacerlo asertivamente.

La capacidad de oratoria es una herramienta muy valiosa y brinda un valor agregado a cualquier presentación, da mayor seguridad y confianza ante cualquier exposición oral, potenciando nuestras fortalezas y trabajando mediante la inteligencia emocional, las inseguridades y las amenazas, es decir, obrando sobre la armonía integral de frente a un discurso , generando hábitos de la oralidad que optimicen nuestro desempeño frente a otros.
La importancia  de este curso está vinculada con mejorar ciertos aspectos muy comunes, tales como dominar el miedo a enfrentar a un auditorio o a situaciones estresantes (un examen oral; una presentación de trabajo; una entrevista laboral, un mitin, etc), también  poder elaborar correctamente una disertación y elevar nuestro nivel de empatía con quienes necesitamos comunicarnos, más aún con el extensivo uso de las TICs.

Un buen orador genera empatía, persuade, convence y obtiene la confianza del auditorio, posicionándose en un espacio de credibilidad que lo catapulta hacia el cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

* Concebir y relacionar la disciplina de la Oratoria como elemento indisociable de la comunicación, * Reconocer sus estrategias como las más adecuadas para la producción de discursos orales exitosos.

* Internalizar los procedimientos necesarios para la producción de un mensaje eficaz, pertinente y valioso, en el marco del entorno en el que el mismo se produce o se analiza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Decodificar textos orales y escritos, con una adecuada y eficiente contextualización e interpretación de los mensajes y los estilos en los que estos se presentan.

– Manejar nociones instrumentales para la exposición, análisis y abordaje de la problemática que ofrece la preparación de discursos orales y sus manifestaciones en un auditorio.

– Reconocer los aspectos pertinentes de la información disponible para la preparación de un mensaje oral de carácter público, reproduciendo sus efectos en cada caso, con responsabilidad ética.

– Juzgar la calidad del diseño, las estrategias y la exposición del discurso oral

– Crear guiones efectivos y eficaces para obtener los resultados esperados en el público.

                          Contenido Temático

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1   Las bases de la oratoria

Conceptos básicos: oratoria, elocuencia, retórica y dialéctica. Breve reseña de la oratoria como disciplina. La comunicación interpersonal y la interacción grupal a través del discurso oral. Tipos de discurso. Elementos imprescindibles de una pieza de oratoria. Presentación formal e informal frente un auditorio. La lectura expresiva como primer contacto con la oratoria, valor fonético y dicción en el acto de leer, gestos faciales conforme la índole del texto. Posturas adecuadas para la lectura: sentado o parado? Con el texto en las manos o sobre un atril? La lectura pública: narrativa, laudatoria, emotiva, admonitoria, reflexiva e imperativa. Calidad expresiva en la narración de un hecho: evento particular a narrar, secuencia temporal, localización, personajes intervinientes. Introducción, desarrollo y conclusión o cierre de la historia a compartir con el auditorio. Elementos de verosimilitud: emotividad.. sí o no? Estrategias para obtener credibilidad ante el público.

Ejercicios Prácticos

  1. Presentación personal en discurso. Formalidad vs Informalidad. Determinación de la presencia física- posturales. Qué no hacer frente a un auditorio
  2. Lectura en voz alta frente a los compañeros y la docente, práctica de las técnicas aprendidas
  3. Narración de un hecho impactante en nuestra vida o del que hayamos tomado conocimiento y desarrollarlo con las técnicas aprendidas de acuerdo al objetivo perseguido frente al público (tristeza, indignación, empatía, alegría, etc.)

UNIDAD TEMÁTICA N° 2  La voz y el cuerpo en la oratoria

El discurso en acción. Léxico y elocuencia. Adecuación del vocabulario al público destinatario. La voz y el sonido en la exposición oral: fluidez, énfasis, volumen y tonos de la voz, pausas – silencios-modulación. El cuerpo: gestos faciales, ademanes, postura y desplazamiento del cuerpo en el escenario/sitio, proxemia. Calidad de la Oratoria: entusiasmo y convicción, naturalidad y equilibrio, claridad en la exposición, razonar juntos y responder preguntas, empatía con el auditorio. Tipos de alocuciones: homilía, amonestación, información, persuasión, crítica, elogio, disculpa.

Ejercicios Prácticos

  1. Algunos ejercicios para la modulación fonética: morder un lápiz y el índice indicando silencio. Algunas técnicas para aclarar la voz: “vocal fries” y vocales en secuencia continua y a distinto volumen.
  2. Algunas técnicas para relajar la mente: respiración consciente y postural de manos y hombros; la mirada y sus estrategias
  3. Leer brevemente un título asignado y expresar (sin mentir) lo que se sabe del tema, aplicando los contenidos y técnicas desarrollados.
  4. Estudiar sobre un tema en específico (asignado por la docente), prepararlo en el domicilio y exponerlo la siguiente clase, de acuerdo a los detalles de tiempo y recursos que podrán emplearse en la exposición.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3   La apropiación de la expresión oral.  Comunicar de manera efectiva

Acceder a la información y procesarla. Siguiendo las señales del auditorio: sistemas de representación sensorial visual, auditivo kinestésico del público. Comprender para ser comprendido: los procesos de pensamiento del interlocutor. El rapport en la comunicación, comunicación verbal y no verbal (PNL). Tipos de escucha, escucha activa como instancia decisiva en el proceso comunicacional, herramientas para una escucha efectiva. Expresión oral responsable en la comunicación grupal.  Información vs. Opinión.  Debate vs. Discusión, algunas técnicas. Selección de la estrategia y los elementos para la presentación del discurso a exponer. Puntos de equilibrio e intensidad oratoria. Práctica para las presentaciones de discursos, introducciones y conclusiones. Improvisaciones en intercambio. Elementos que empobrecen el discurso. Las muletillas o expresiones inconscientes en la exposición y sus efectos en la oratoria. Auditorios hostiles, técnicas de minimización de daños a la figura del orador. Preparación de una pieza de oratoria con fines persuasivos, emotivos y laudatorios que complete los 5 a 6 minutos. Proceder con los elementos complementarios de la figura del orador