Noticias

6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería

7, 8 y 9 de septiembre: 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería

La Universidad Nacional del Nordeste será una de las sedes del 6° Congreso Argentino de Ingeniería y 12° Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería que se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, bajo la modalidad presencial en las ciudades de Resistencia y Corrientes, organizados de manera conjunta con otras universidades de la región.

Académicos de la casa de estudios trabaja de manera coordinada con otras unidades académicas de otras universidades y con el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina bajo el lema “Ingenierías en tiempos de transformación”. En ese sentido el CADI y el CAEDI, propuesta del Consejo Federal de decanos de Ingeniería (CONFEDI), organiza de manera conjunta con Facultad Regional Resistencia de la UTN, Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de la Cuenca del Plata, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Agrarias y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste.

Se trata de la reunión científica más importante del país para las carreras de Ingeniería y tiene como propósito favorecer el intercambio académico en el más alto nivel, acrecentar el espíritu universitario en la región, generando espacios de discusión que propicien el entrecruzamiento de saberes.

CURSO

ORATORIA NO ACADÉMICA

Preparación para el discernimiento y la asertividad en la comunicación interpersonal y grupal

DETALLES

FUNDAMENTACIÓN

La posibilidad de hablar frente a otros, es decir, la comunicación interpersonal y/o grupal clara y fluida,  se ha transformado en una necesidad en los tiempos que corren y, cualquiera sea la profesión que se ejerza o la labor que se desarrolle, la eficacia del proceso comunicacional se ha hecho imprescindible para obtener resultados positivos, en relación a los objetivos de mejora personal o profesional que nos hayamos propuesto.
Discernir la estrategia óptima para el entendimiento con “el otro” y comunicar asertivamente en condiciones adversas, puede abrir el camino a nuevas relaciones, a la concreción de  proyectos y mejores posibilidades de trabajo y de vínculos deseables para el progreso.
En este sentido, el concepto de oratoria está vinculado con la capacidad o el arte de hablar apropiadamente en público y, aunque suena muy sencillo, es necesario trabajar sobre determinadas habilidades que debemos adquirir para hacerlo asertivamente.

La capacidad de oratoria es una herramienta muy valiosa y brinda un valor agregado a cualquier presentación, da mayor seguridad y confianza ante cualquier exposición oral, potenciando nuestras fortalezas y trabajando mediante la inteligencia emocional, las inseguridades y las amenazas, es decir, obrando sobre la armonía integral de frente a un discurso , generando hábitos de la oralidad que optimicen nuestro desempeño frente a otros.
La importancia  de este curso está vinculada con mejorar ciertos aspectos muy comunes, tales como dominar el miedo a enfrentar a un auditorio o a situaciones estresantes (un examen oral; una presentación de trabajo; una entrevista laboral, un mitin, etc), también  poder elaborar correctamente una disertación y elevar nuestro nivel de empatía con quienes necesitamos comunicarnos, más aún con el extensivo uso de las TICs.

Un buen orador genera empatía, persuade, convence y obtiene la confianza del auditorio, posicionándose en un espacio de credibilidad que lo catapulta hacia el cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

* Concebir y relacionar la disciplina de la Oratoria como elemento indisociable de la comunicación, * Reconocer sus estrategias como las más adecuadas para la producción de discursos orales exitosos.

* Internalizar los procedimientos necesarios para la producción de un mensaje eficaz, pertinente y valioso, en el marco del entorno en el que el mismo se produce o se analiza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Decodificar textos orales y escritos, con una adecuada y eficiente contextualización e interpretación de los mensajes y los estilos en los que estos se presentan.

– Manejar nociones instrumentales para la exposición, análisis y abordaje de la problemática que ofrece la preparación de discursos orales y sus manifestaciones en un auditorio.

– Reconocer los aspectos pertinentes de la información disponible para la preparación de un mensaje oral de carácter público, reproduciendo sus efectos en cada caso, con responsabilidad ética.

– Juzgar la calidad del diseño, las estrategias y la exposición del discurso oral

– Crear guiones efectivos y eficaces para obtener los resultados esperados en el público.

                          Contenido Temático

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1   Las bases de la oratoria

Conceptos básicos: oratoria, elocuencia, retórica y dialéctica. Breve reseña de la oratoria como disciplina. La comunicación interpersonal y la interacción grupal a través del discurso oral. Tipos de discurso. Elementos imprescindibles de una pieza de oratoria. Presentación formal e informal frente un auditorio. La lectura expresiva como primer contacto con la oratoria, valor fonético y dicción en el acto de leer, gestos faciales conforme la índole del texto. Posturas adecuadas para la lectura: sentado o parado? Con el texto en las manos o sobre un atril? La lectura pública: narrativa, laudatoria, emotiva, admonitoria, reflexiva e imperativa. Calidad expresiva en la narración de un hecho: evento particular a narrar, secuencia temporal, localización, personajes intervinientes. Introducción, desarrollo y conclusión o cierre de la historia a compartir con el auditorio. Elementos de verosimilitud: emotividad.. sí o no? Estrategias para obtener credibilidad ante el público.

Ejercicios Prácticos

  1. Presentación personal en discurso. Formalidad vs Informalidad. Determinación de la presencia física- posturales. Qué no hacer frente a un auditorio
  2. Lectura en voz alta frente a los compañeros y la docente, práctica de las técnicas aprendidas
  3. Narración de un hecho impactante en nuestra vida o del que hayamos tomado conocimiento y desarrollarlo con las técnicas aprendidas de acuerdo al objetivo perseguido frente al público (tristeza, indignación, empatía, alegría, etc.)

UNIDAD TEMÁTICA N° 2  La voz y el cuerpo en la oratoria

El discurso en acción. Léxico y elocuencia. Adecuación del vocabulario al público destinatario. La voz y el sonido en la exposición oral: fluidez, énfasis, volumen y tonos de la voz, pausas – silencios-modulación. El cuerpo: gestos faciales, ademanes, postura y desplazamiento del cuerpo en el escenario/sitio, proxemia. Calidad de la Oratoria: entusiasmo y convicción, naturalidad y equilibrio, claridad en la exposición, razonar juntos y responder preguntas, empatía con el auditorio. Tipos de alocuciones: homilía, amonestación, información, persuasión, crítica, elogio, disculpa.

Ejercicios Prácticos

  1. Algunos ejercicios para la modulación fonética: morder un lápiz y el índice indicando silencio. Algunas técnicas para aclarar la voz: “vocal fries” y vocales en secuencia continua y a distinto volumen.
  2. Algunas técnicas para relajar la mente: respiración consciente y postural de manos y hombros; la mirada y sus estrategias
  3. Leer brevemente un título asignado y expresar (sin mentir) lo que se sabe del tema, aplicando los contenidos y técnicas desarrollados.
  4. Estudiar sobre un tema en específico (asignado por la docente), prepararlo en el domicilio y exponerlo la siguiente clase, de acuerdo a los detalles de tiempo y recursos que podrán emplearse en la exposición.

UNIDAD TEMÁTICA N° 3   La apropiación de la expresión oral.  Comunicar de manera efectiva

Acceder a la información y procesarla. Siguiendo las señales del auditorio: sistemas de representación sensorial visual, auditivo kinestésico del público. Comprender para ser comprendido: los procesos de pensamiento del interlocutor. El rapport en la comunicación, comunicación verbal y no verbal (PNL). Tipos de escucha, escucha activa como instancia decisiva en el proceso comunicacional, herramientas para una escucha efectiva. Expresión oral responsable en la comunicación grupal.  Información vs. Opinión.  Debate vs. Discusión, algunas técnicas. Selección de la estrategia y los elementos para la presentación del discurso a exponer. Puntos de equilibrio e intensidad oratoria. Práctica para las presentaciones de discursos, introducciones y conclusiones. Improvisaciones en intercambio. Elementos que empobrecen el discurso. Las muletillas o expresiones inconscientes en la exposición y sus efectos en la oratoria. Auditorios hostiles, técnicas de minimización de daños a la figura del orador. Preparación de una pieza de oratoria con fines persuasivos, emotivos y laudatorios que complete los 5 a 6 minutos. Proceder con los elementos complementarios de la figura del orador

Curso Ceremonial y Protocolo en Actos Solemnes

Conocimiento del correcto tratamiento de los Símbolos Patrios y adecuado protocolo en ceremonias solemnes de carácter oficial e institucional

DETALLES

  • Inicio: lunes 5 de septiembre de 2022
  • Duración: tres meses (desde septiembre a fines de noviembre de 2022)
  • Lugar: Centro de Ingenieros del Chaco-José María Paz 469
  • Día y horario de clase: lunes de 14 a 16 hs
  • Horas presenciales del curso: 24 horas en total
  • Costo mensual: $3000 (4 clases 8 horas presenciales por mes)
  • Docente: Lic. Patricia Salmón
  • Certificación: de asistencia Fundación Encauce y Centro de Ingenieros del Chaco

FUNDAMENTACIÓN

La trascendencia que tiene actualmente -más después da pandemia de COVID-19- el conocimiento de diversos Protocolos y su correcta interpretación y aplicación, pone de manifiesto la importancia de comunicar adecuadamente procesos, conductas y valores que contribuyan a alcanzar objetivos superadores en una comunidad.

Este curso propone destacar a través de Protocolos propuestos por el Ceremonial Público, el rescate de diversos valores que identifican y enorgullecen a una comunidad o a un grupo, virtudes que jerarquizan cualquiera de los diversos momentos y espacios en los que los Símbolos Patrios se hacen presentes, estableciendo la solemnidad debida a su importancia. En este rescate de la Identidad nacional y cultural, es preciso también establecer en estos actos solemnes un orden que asegure la adecuada organización de las precedencias y jerarquías, a fin de que estos eventos tengan el brillo y la prolijidad que debe caracterizarlos.

El Ceremonial Público y los protocolos que lo integran, conforman un grupo de conocimientos de orden práctico, con raíz en las precedencias marcadas por la ONU y la UNESCO e integradas en cada país miembro, así como en la historia y patrimonio cultural identitario de cada nación. Por ello, estas disciplinas tienen su campo de desarrollo específico, cuyos estudios buscan evitar que la pérdida de la memoria activa sobre el tratamiento de los Símbolos Patrios y el desconocimiento sobre el orden jerárquico, acarreen errores -muchas veces involuntarios- que empañan el significado e importancia de toda ceremonia solemne.

OBJETIVOS

Objetivos generales

  1. Conocer en profundidad los Símbolos Patrios
  2. Conocer los principales elementos del Ceremonial Público
  3. Presentar los protocolos establecidos por Decreto del PEN para los Actos Solemnes

Objetivos específicos

  1. Conocer la historia y las características de los Símbolos Patrios
  2. Advertir sobre el correcto tratamiento de los Símbolos Patrios
  3. Saber los antecedentes internacionales provistos por ONU-UNESCO
  4. Distinguir los principales aspectos protocolares en Actos Solemnes
  5. Conocer los decretos y leyes que rigen el Ceremonial y Protocolo en nuestro país
  6. Reconocer el tratamiento de los Símbolos Patrios y del orden de precedencia en Actos Solemnes
  7. Organizar adecuadamente un Acto Solemne y/o un acto protocolar

                                  CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD TEMÁTICA N°1 – Los Símbolos Patrios

Símbolos Patrios, definición e importancia histórica y cultural. Breve reseña histórica. La Bandera de Ceremonias, consideraciones generales, características, normas de uso, La Bandera de izar, consideraciones generales, características, normas de uso, bandera a media asta. El Escudo, consideraciones generales, maquetación, normas de uso. El Himno Nacional Argentino, consideraciones generales, breve reseña poética, normas protocolares para su entonación. Otro tipo de Emblemas, Bandera Nacional de la Libertad Civil, Bandera Presidencial, Banderas de las Fuerzas Armadas, Bandera de ornato, Bandera, Escudo de la Provincia del Chaco y Canción del Chaco. Insignias, la Escarapela y los pines locales. Normas IRAM que normatizan los Símbolos Patrios.

UNIDAD TEMÁTICA N°2 – Correcto Uso y localización de los Símbolos Patrios

Ley Nacional 27530/2010 Bandera de Ceremonias: reemplazo por deterioro u otras razonas de peso, guarda y custodia. Bandera de Izar: reemplazo por deterioro, guarda y custodia, bandera izada en la noche y en ocasión bélica fechas especiales en el izamiento de la bandera nacional (25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de julio, 17 de Agosto), ocasión de luto nacional, pendones y gallardetes. Localización de los símbolos patrios en edificios y oficinas públicas. Localización del mástil de la bandera de izar, varias banderas y un mástil. Escudos nacionales y provinciales, jerarquía y predominancia.

UNIDAD TEMÁTICA N°3 – Orden de precedencia y Reglas de Protocolo en actos solemnes

Definición de Solemnidad, Ceremonial y Protocolo. Actos solemnes. Reglas Básicas del Ordenamiento Protocolar. Precedencia de autoridades y orden de precedencia: regla del centro métrico o punto cero, regla de la derecha, regla de la izquierda o proximidad, regla de orden lineal, regla de orden lateral, regla de orden alfabético, regla de antigüedad, regla de alternancia. Predominancia del anfitrión, cesión de sitio a autoridades de mayor rango.  Ley 2072/93. Precedencia con autoridades de pie, con autoridades sentadas, con autoridades en estrados, recorridos a pie, traslado de autoridades en automóviles, autoridades que no hablan el idioma del país, posición de los traductores/intérpretes. Precedencia de las banderas en actos solemnes internacionales, en actos nacionales, en actos locales.

UNIDAD TEMÁTICA N°4 – Tipos de Actos Solemnes Organización de un Acto Solemne, elementos básicos necesarios, procedimiento para la organización de un acto. Actos protocolares y Actos Solemnes, características y organización, invitaciones, confirmaciones, relevamiento del espacio o sala y equipamiento necesario, glosas y locución, presencia de familiares y otros. Coordinación de un acto en el que intervienen múltiples estructuras organizacionales, sanciones en las faltas al Ceremonial Público determinado por ley. Tipos de Actos Solemnes, glosas, entrada y retiro de la bandera de ceremonias. Actos Educativos: proceso de selección de abanderados y escoltas, cambio de abanderados, premios al mérito, homenajes, actos académicos, donaciones e imposición de nombre, luto y ofrendas florales. Actos Solemnes de asunción de autoridades: marco legal y jurídico para abordar este tipo de eventos, autoridades salientes y entrantes y su localización en la sala, ingreso y retiro de autoridades a juramentar, acto protocolar posterior, elementos necesarios, backup y plan B, colaboradores internos y externos, prensa y difusión

CURSO PORTUGUÉS PARA VIAJEROS

Preparación para la comunicación adecuada y eficiente en viaje turístico a Brasil

DETALLES

FUNDAMENTACIÓN

En esta innegable realidad MERCOSUR, la barrera idiomática surge inevitablemente, creando una masiva necesidad de aprender una lengua extranjera para entendernos con “nuestro vecino”, un país que por su proximidad nos permite visitarlo más fácilmente que a ciertos lugares de la propia Argentina o de otros países hispanoparlantes del continente. Despierta así el interés de aprender portugués, ya que se tiene la posibilidad y la necesidad concreta de comunicarse cara a cara con personas que residen en espacios geográficos de carácter turístico mucho más próximos, visitados además cada año por miles de argentinos.

El argentino, al entrar en contacto con el brasileño, siente que aprender una lengua extranjera (el portugués en este caso) puede llegar a representar para él la posibilidad de descubrir o redescubrir una identidad latinoamericana diferente,  que completa la suya propia y le permite enriquecerse y fortalecerse para enfrentar los desafíos de la globalización y del nuevo milenio como ciudadanos, turistas, estudiantes o microempresarios, aceptando el reto que representa el encuentro con el Brasil.

El portugués es una lengua que cuenta con alrededor de 260.000.000 de hablantes y se posiciona como la sexta lengua más hablada del mundo y en el caso de nuestro país, la proximidad del Brasil y de sus destinos turísticos, hace aún más necesario el conocimiento direccionado de este idioma. Así  en este curso se pretende abordar este idioma, enfocados sobre todo al ámbito del turismo, por ello está dirigido a todos los interesados en aprender y estudiar el portugués, su vocabulario y expresiones orientadas a los viajes. El curso está pensado desde un nivel base, para que los interesados, se introduzcan en el idioma desde el inicio.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

  • Conocer las estructuras básicas para comunicarse en portugués en situación de viaje
  • Comprender expresiones básicas del portugués
  • Producir breves textos orales de carácter funcional en portugués

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer vocabulario básico sobre presentación personal en portugués
  • Conocer vocabulario y expresiones básicas sobre cuestiones de rutina culinaria y de compras en Brasil
  • Conocer señales de tránsito e indicaciones de guía
  • Interpretar información presente en tiendas y supermercados
  • Preguntar, responder y comprender indicaciones básicas en portugués
  • Manejar vocabulario sobre espacios y paisajes turísticos en portugués

Unidad Temática N° 1

Vocabulario: Datos personales completos (nombre y apellido, documentación acreditada, nacionalidad, empleo o profesión, estado civil, familia, edad, dirección, teléfono particular, etc.). Números (hasta el millar).  Expresiones de cortesía (saludos, agradecimientos, despedidas, permisos, etc.). Referencias temporales (días de la semana, meses del año, estaciones, horario, valor del dinero, el Real

Gramática: Artículos, preposiciones, combinaciones y contracciones. Pronombres personales, posesivos, demostrativos, interrogativos e indefinidos, algunas combinaciones. Adverbios de frecuencia. Verbos: presente simple, su estructura, verbos regulares e irregulares.

Fonética: El alfabeto.  Dígrafos.  Entonación de frases comunicativas cortas.

Tiempo aproximado: 4 clases

Unidad Temática N° 2

Vocabulario: Partes de la ciudad, en la aduana, en la estación de servicio, las señales de tránsito, preguntar y comprender indicaciones de dirección. Lugares de interés en la ciudad. Supermercado, tiendas de comestibles, restaurantes.  Preguntar precios, pedir provisiones y comida por teléfono. Comidas y bebidas: frutas, verduras, carnes, comidas preparadas, dulces y salados, postres, cereales, bebidas sin alcohol y con alcohol.

Gramática: Más artículos, preposiciones, combinaciones y contracciones. Seguimos con más pronombres personales, posesivos, demostrativos, interrogativos e indefinidos, algunas combinaciones. Adverbios de frecuencia. Verbos: más presente simple, formas del imperativo a través del presente del indicativo.

Fonética: Entonación correcta de las frases comunicativas. Comprensión auditiva. Ejercicios.

Tiempo Aproximado: 6 clases

Unidad Temática N° 3

Vocabulario: Preparando caipirinha, recetas de comidas y bebidas brasileñas. Lugares turísticos de Brasil: el Sur y sus paisajes, sus comidas y costumbres. Rutas brasileñas. Medios de locomoción y sus terminales. Práctica de vocabulario.

Gramática: Presentación de los pretéritos,

Fonética: Ejercicios auditivos para reconocer los pretéritos y otros elementos del vocabulario y las estructurasTiempo Aproximado: 3 clases