Noticias

Jornada de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación-UNAM

XII – JIDeTEV – 2022

Facultad de Ingenieria – UNaM

agosto 22, 2022 – agosto 26, 2022

DESCRIPCIÓN

La Jornada de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación son una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones

Anualmente genera un ámbito para que docentes investigadores, extensionistas, profesionales, emprendedores y estudiantes de grado o pos-grado, divulguen sus producción en investigación, desarrollo tecnológico, extensión y vinculación.

El evento permite un espacio de dialogo, socialización e intercambio de saberes entre sí y con el entorno del ámbito académico, tanto de la Universidad Nacional de Misiones como de otras instituciones participantes, en las diversas áreas de las ingenierías

Fecha de realización del evento: desde el 22/08/2022 hasta el 26/08/2022

Día del Ingeniero y la Ingeniera Químicos.

Esta fecha fue escogida por haber sido cuando, en este mismo día pero del año 1920, se dictó la primera clase en la Facultad de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Fue la primera casa de estudios en ofrecer la carrera de Ingeniería Química no solo en #Argentina, sino también en América del Sur.

Los ingenieros químicos 👨‍🔬👩‍🔬 son una herramienta clave para nuestra sociedad, pues muchas áreas se ven beneficiadas por la presencia de estos profesionales. Desde el control de procesos y calidad, hasta la seguridad industrial y la ecología, pasando por el diseño de nuevos materiales y procesos; sus contribuciones son innumerables. Incluso podrían ser la llave para la reducción de la contaminación ambiental, por medio de procesos y productos más amigables con el medioambiente. ‼️

Así que en este día tan especial, ¡no dudes en saludar a los ingenieros químicos que conozcas! 🙌

👉 Con gran orgullo tecnológico, desde la #UTNFRRe deseamos saludar cálidamente a cada uno de los ingenieros químicos del país, en especial a quienes han egresado y/o forman parte de la comunidad de nuestra facultad. ¡Feliz día!

DIPLOMATURA: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS SOCIALES: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DIRIGIDO A
El curso está orientado a personas con título de grado, o estudiante avanzado (75% materias aprobadas) de cualquier carrera universitaria, que aplique o espere aplicar su formación profesional en proyectos sociales, así como a quien pueda acreditar experiencia laboral en proyectos sociales.

En este link vas a encontrar toda la info (programa, formas de pago, etc) => https://bit.ly/DiplomaturaUTN. Cualquier otra consulta, envianos un mail a info@isf-argentina.org

https://bit.ly/DiplomaturaUTN

Los 5 errores que cometen todos los empresarios y no les permite ser líderes

¿Líder se nace, o se hace? Esta es una pregunta muy común en quienes ocupan posiciones de alta gerencia o están a cargo de equipos de trabajo. Nuestra respuesta es que a ser líder se aprende. Y, para aprender, es importante conocer algunos desafíos muy comunes que enfrentan los jefes, y cómo abordarlos. Aquí, mencionamos algunos de ellos.

Aprender a delegar

Un error muy común entre los jefes o directores de equipo es suponer que delegar un trabajo es indicar a la persona cómo debe realizarse una tarea específica. Así, el objetivo es que la persona o el equipo copie tal cual su forma de hacer el trabajo. Al copiar, el resultado obtenido es algo así como «una réplica del jefe» y no permite que la persona agregue valor o busque diferentes formas de resolver lo que se necesita. Un líder debe aprender a delegar, para que el otro gane autonomía y se desarrolle, potenciando su talento.

En este sentido, podemos decir que un equipo que tiene un jefe -con estas características- solo recibe los talentos de ese jefe. En cambio un equipo que tiene un líder, que delega de manera efectiva, podrá adquirir la sumatoria de los talentos del grupo.

Foco en «lo que falta»

También es usual que los jefes hagan foco en trabajar sobre las competencias que faltan dentro de su equipo, en lugar de potenciar los talentos individuales. ¿A qué nos referimos? Por ejemplo, si a una persona que es muy creativa, pero no es muy ordenada, no tendría sentido exigirle que sea ordenada, porque no es en el orden en lo que se destaca. Esta no es una falencia exclusiva de los jefes, sino que se vincula con la forma en que las organizaciones gestionan el talento. El problema, en este caso, es que mientras la empresa está «tranquila» los colaboradores se adaptan para resolver las necesidades de sus jefes. Pero cuando la coyuntura es hostil e incierta, como en estos tiempos de post pandemia, las personas aceleran los ritmos de trabajo, priorizan los resultados y, al desarrollar las tareas que sus jefes solicitan, pero que no están vinculadas a sus talentos, se resienten. Esto genera un efecto negativo en los empleados y en la organización. El denominado «burn out», la infelicidad laboral, la pérdida de talento, el «disengagement» son algunas de las consecuencias posibles; las personas no disfrutan lo que hacen y los equipos no trabajan en lo que esperan para su desarrollo.

El peligro del micromanagement

El micromanagement, o sea, el control excesivo sobre los miembros del equipo, es otra manera negativa de ejercer el liderazgo. En estos casos, los jefes prestan demasiada atención a los detalles del trabajo que realizan sus empleados, lo cual se relaciona directamente con los puntos anteriores. Como consecuencia, es común que los jefes terminen realizando la tarea por su cuenta, en lugar de destinar tiempo y energía a pensar y trabajar en estrategias que permitan construir un equipo. Es decir, jefes que no delegan. Controlar todo es ejercer micromanagement y da cuenta de la inhabilidad para delegar y desarrollar a otros. Este círculo vicioso inhibe el desarrollo del potencial de las personas y del equipo y no da lugar a la construcción de un círculo virtuoso que permita validar el talento, delegar de acuerdo a las habilidades de cada persona y potenciar los equipos. Los jefes que aplican el micromanagement, por lo general, no tienen la capacidad de trabajar con orientación al futuro; un futuro que los desafía y que puede ser incierto. Esta imposibilidad hace que concentren su accionar en la gestión diaria y operativa, en lugar de construir pensando en el futuro, previendo escenarios posibles, con base en la inteligencia política.

Competencia vs colaboración

La disputa por el poder es otra gran debilidad de algunos líderes. La lucha constante por imponerse sobre otros o sentirse más poderoso genera un desgaste de energía y de tiempo que no aporta al equipo ni a la organización. Esta necesidad de poder está ligada a modelos antiguos de liderazgo, que responden a la cultura de la competitividad. En un contexto colaborativo, como el que caracteriza la época actual, este tipo de liderazgo no tiene cabida y los líderes deberán adaptarse a este contexto.

Feedback ¿cada cuánto?

Por último, la falta de feedback o devolución para con su equipo es otra característica negativa de ciertos liderazgos. En no pocas ocasiones, las organizaciones y líderes esperan el cierre del año para realizar la evaluación de las personas y los equipos. Grave error. Se ha demostrado ampliamente que el feedback constante y oportuno genera resultados altamente positivos en las personas y en el desarrollo de los equipos. Además, las nuevas generaciones lo necesitan y lo esperan. Es importante, entonces, que el líder destine tiempo a mantener conversaciones cortas y frecuentes con los miembros de su equipo. Cinco o diez minutos por semana o cada quince días bastan para generar un intercambio, evaluar los desafíos, charlar sobre las habilidades de cada uno y generar un clima de trabajo positivo.

De jefe a líder

Los nuevos liderazgos deberán estar enfocados en la combinación de la innovación y la colaboración, para lograr efectividad. Así, los jefes operativos, que temen perder su lugar de poder y solo buscan que los demás copien su manera de trabajar, pueden quizás ser buenos en la gestión diaria, e incluso llegar a posiciones jerárquicas, pero no aportan valor a la organización en términos estratégicos.

Pasar de jefe a líder implica un nuevo mindset; una manera de trabajar y pensar con orientación al futuro, que permite delegar de manera positiva y en el cual el feedback es constante. Un liderazgo que potencia los talentos y habilidades de las personas; que desarrolla equipos comprometidos y felices; que aporta valor a cada persona, al equipo y, en definitiva, a toda la organización.

Por Maia Martínez Mornaghi, Coach & Partner en Co.Education

https://www.cronista.com/management/los-5-errores-que-cometen-todos-los-empresarios-y-no-les-permite-ser-lideres/?login=google

Comportamiento de los suelos arcillosos del NEA

Como parte de un proyecto científico que estudia nuevos métodos de investigación geotécnicos aplicables a la práctica de la Ingeniería en el NEA, una estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE propone una línea de trabajo a partir del cual pueda conocerse más sobre el comportamiento de deformación de los suelos arcillosos de la región.

Paula Mariel López formula como parte de su propuesta utilizar ensayos de compresión confinada, métodos analíticos y de simulación numérica. Estas herramientas permitirán obtener más información –entre otras cosas- sobre los parámetros que describen el comportamiento tensión-deformación en proyectos de fundaciones de obras de ingeniería civil.

“Este trabajo de investigación busca brindar nuevos conocimientos sobre el comportamiento real de las Arcillas en el NEA. Las que predominan son muy variadas en función de su origen, de las cuales se tiene escaso conocimiento sobre su comportamiento, generando un déficit a la hora de realizar las fundaciones de las diferentes obras civiles y cuyos asentamientos están dados por los procesos de consolidación que se generan a largo plazo en este tipo de materiales”, explica López.

La corteza terrestre del Área del Gran Resistencia presenta una gran variedad de componentes a raíz de la compleja conformación de su estructura, típico de valles fluviales, debido a la influencia del río Paraná y sus afluentes. El predominio de suelos sedimentarios arcillosos, limosos y arenosos y nivel freático a muy poca profundidad, trae aparejado innumerables problemas para el diseño y la construcción de obras de ingeniería.

Dadas estas características, es necesario conocer determinados parámetros del suelo. En la Argentina comúnmente se utiliza ensayos de campo mediante la extracción de muestras utilizando el saca-muestras de Moretto o bien un Test de Penetración Estándar (SPT). Las muestras extraídas son sometidas a ensayos de laboratorio para su clasificación.

Existen innumerables correlaciones que permiten estimar los parámetros de comportamiento geotécnico a partir de los ensayos de campo. Estas correlaciones fueron obtenidas a partir de estudios realizados en diferentes países del mundo y en los cuales son utilizadas. Debido a que la existencia de correlaciones locales es nula, en Argentina se recurre a utilizar las que provienen de la práctica internacional.

Compresión Confinada.  El proyecto fue presentado como parte de una convocatoria para la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. Bajo el nombre de “Estudio del comportamiento tensión-deformación de arcillas del NEA en condiciones de comprensión confinada” la investigación estará dirigida por el ingeniero Rubén Rafael Sotelo.

En qué consiste el estudio de Compresión Confinada que propone Paula López como metodología de estudio. Los ensayos de compresión se llevan a cabo para caracterizar el comportamiento de un material sometiéndolo a una carga determinada. Durante el ensayo, se ejerce una presión sobre una probeta mediante los platos de compresión, a través de la cual se determinan varias propiedades del material como resistencia y elasticidad.