Noticias
«Conexiones e instalaciones intra lote de electricidad (Etapa 2), B° Ex Campo Zampa ID 2295 – Resistencia.
Firmamos un nuevo contrato para realizar tareas de auditorias, en esta oportunidad para la obra denominada: «Conexiones e instalaciones intra lote de electricidad (Etapa 2), B° Ex Campo Zampa ID 2295 – Resistencia.

Quintas Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay
Nueva edición de las Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay
La Facultad de Ingeniería de la UNNE y la Universidad Nacional de Formosa organizan las Quintas Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay. Bajo el lema “Condiciones para el desarrollo sostenido de la región superior” las actividades tendrán lugar en la vecina Provincia, el día 23 de septiembre, con la participación de destacados disertantes de la academia, del comercio, funcionarios, de nuestro país y de la República del Paraguay.
Desde la organización indicaron que en esta quinta edición de las Jornadas se llevarán a cabo en la sede de la UNaF, más precisamente en el “Salón de los Rectores”, ubicado en Avenida Gutnisky 3200, de la capital formoseña.
Los interesados podrán contactarse con los coordinadores del evento, Benicio Szymula, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, al correo electrónico benicioszymula@yahoo.com.ar, o bien al teléfono celular +5493624406995; o bien con Carlos Blas Hoyos de la Universidad Nacional de Formosa, correo carlosblashoyos@yahoo.com.ar, contacto telefónico +5493704241977
Asimismo señalan que quienes quieran inscribirse deberán ingresar al link previsto para ello de las Quinta Jornadas sobre la Hidrovía Paraná Paraguay o bien solicitar información al los contactos: +54933704374859; pobrasunaf@gmail.com
Programa de disertaciones
El programa de las Jornadas indica que inicia el día 23 de septiembre a las 15, con la apertura del evento a cargo del Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Mario Eduardo De Bortoli, y del Rector de la UNaF Augusto Parmetler.
Seguido, luego de la apertura disertará Carlos Nardin, docente de la UNaF, sobre “Modelización del sistema de transporte del Hinterland Formosa Hidrovía Paraná – Paraguay Corredor Bioceánico”.
Luego será el turno de Alfredo Sesé, representante de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien expondrá sobre “Estado de situación y necesidades para mejorar la vía navegable troncal de la Hidrovía Paraná – Paraguay”.
A continuación expondrá Carlos Blas Hoyos, docente de la UNaF, sobre “Introducción a la temática de la Hidrovía”; seguido será el turno de Benicio Szymula, profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, quien disertará “Factores prevalecientes para el desarrollo de la región superior de la Hidrovía Paraná – Paraguay”
A partir de las 16.50, será el turno de Calte (R) Claudelino Recalde, Director Titular de la Administración Nacional de la Navegación y PUertos del Paraguay, que expondrá sobre “El rol de la Hidrovía Paraná – Paraguay en el desarrollo de la región superior de la Hidrovía Paraná – Paraguay”. Luego a las 17 se desarrollará el Panel con preguntas y debates, en la que el Moderador será Carlos Aníbal Matínez, Docente UNaF.

De Bortoli: Estos encuentros permiten ver nuestro posicionamiento ante los desafíos de la enseñanza de la ingeniería
El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Mario De Bortoli, señaló que en el marco de 6º CADI y 12º CAEDI se pone en evidencia desde lo académico que “en el desarrollo e integración a nivel nacional, ofrece aristas para ser analizadas en un proceso de transformación, sobre el cual queremos ver dónde estamos posicionados ante los desafíos que nos plantea la actualidad en materia de enseñanza de nuestras carreras de ingeniería”. Aseguró que uno de los principales desafíos es el “sistema de enseñanza por competencia, concentrado en el proceso de aprendizaje del estudiante, lo cual nos permite ver efectos deficitarios que fueron señalados en el apertura de este Congreso, por ejemplo el alto nivel de desgranamiento, de abandono, que tenemos en los estudiantes”. De Bortoli también se refirió a la cronicidad estudiantil ya que hay estudiantes que desarrollan sus carreras en una media de 9 años cuando las carreras demandan 5, sumado a la muy baja tasa de graduación. “Esto fue señalado en el marco del CADI Y CAEDI, por lo cual es positivo si tratamos de aportar, en forma crítica y reflexiva, desde esta nueva forma de enseñanza por competencias centrada en el estudiante”. El Decano de la Facultad de Ingeniería destacó otros aspectos tratados en el CADI y CAEDI, como por ejemplo la internacionalización a la cual acceden muy pocos estudiantes. “Hay que buscar la forma de masificar la internacionalización, ahora que tenemos está enseñanza híbrida que permite presencial y virtual en forma simultánea lo cual también propone un nuevo escenario y a los cuales tendremos que sacarles el mayor provecho”. Luego agregó “los desafíos son muchos, con nuevas tareas y esto de reunirse en Congresos con el CADI y el CAEDI es muy bueno, ya que se interpelan a las carreras universitarias como manera de ver una forma de crecer y desarrollarse, lo cual generará cambios que suponen principio un crecimiento”, concluyó el académico.
